EL DIÁLOGO Y EL CONSENSO ENTRE ADMINISTRACIONES Y USUARIOS SON FUNDAMENTALES PARA COMPATIBILIZAR USOS TRADICIONALES CON NUEVAS REGULACIONES
Los tres ponentes de la primera sesión de debate de las II Jornadas de Derecho y Montaña, han coincidido en señalar la importancia que tiene el diálogo entre administraciones y usuarios a la hora de promover cualquier tipo de normativa, uso o regulación de los espacios naturales.
En su intervención sobre los clubes de montaña ante la regulación de los espacios naturales protegidos, Luis Masgrau, presidente de la Federación Aragonesa de Montaña, FAM, ha señalado que “es fundamental que exista un participación, una colaboración y un consenso entre la administración (local, provincial, regional y nacional) tanto en el acceso como en el uso de los espacios naturales para que éstos perduren a lo largo del tiempo y podamos disfrutar todos”.
Por su parte, Javier Gómez-Limón, responsable de proyectos de EUROPARC España, tras realizar un repaso a las principales cifras de visitantes tanto en los 15 Parques Nacionales de España (alrededor de 22 millones de visitas en el último año), como en los Espacios Naturales Protegidos (22 millones de personas al año), ha incidido en la misma idea del diálogo al señalar que “es imposible gestionar y regular de espaldas a los habitantes de cada territorio; con ellos hay que hablar, hay que consultarles, implicarles y explicarles las ventajas de éstas regulaciones a corto y largo plazo pensando en el futuro de los habitantes”.
En la tercera y última intervención, los integrantes de la mesa-debate sobre si hay que ejercer un mayor control de acceso o propiciar una mayor apertura a quienes quieren disfrutar de estos espacios, aunque con matices, todos han coincidido en señalar que el mejor camino es la compatibilización de usos de todos los implicados (habitantes y visitantes). Tanto los representantes de los clubes de montaña, Manolo Bara, Presidente de Peña Guara, y Luis Rodríguez, Presidente del Club Mayencos de Jaca, como Manuel Montes, Director del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, o José Mª Nasarre, doctor en Derecho y responsable del Área de Accesos y Naturaleza de la FEDME, han remarcado que las legislaciones y regulaciones deben ir adaptándose a la evolución de la propia sociedad y compaginar los usos tradicionales con la nueva demanda del turismo de montaña o de actividades al aire libre. A este respecto, Manuel Montes ha hecho hincapié en que “la seguridad de los visitantes al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es nuestra preocupación, pero seguir las normas de prevención es responsabilidad de cada uno”. Por último, José Mª Nasarre ha señalado que “Jornadas como éstas, son el foro propicio para debatirlo y propiciarlo”.
La Administración en el debate
En la jornada matinal del sábado, el tema protagonista será la seguridad y regulación de las actividades con jóvenes y menores en el medio natural. En ella, a través de varias ponencias y mesas de debate, intervendrán Alberto Ayora, responsable del Comité de Seguridad de la FEDME, Íñigo Ayllón, máster en Derecho de Deportes de Montaña, Julio Rojas, de la Asociación Aragonesa del Derecho del Deporte, Mariano Soriano, Director General de Deporte del Gobierno de Aragón, Adrián Gimeno, Director Gerente del Instituto Aragonés de la Juventud, Miguel Ángel Clavero, Jefe del Servicio de Seguridad y Protección Civil de la DGA y Javier García, responsable del sistema de gestión de riesgos en Aragón del grupos Scouts-ASDE.